top of page

TRADICIONES DE LOS MAZAHUAS

Los Reyes Magos

El pasaje del Evangelio que llegó a la Nueva España a través de los frailes españoles para la evangelización en la primera mitad del siglo XVI, que habla de que los Santos Reyes llegaron de Oriente siguiendo la estrella y como estudiosos de la ciencia llegan a Belén, donde encuentran al Niño Dios a quien le ofrecen sus regalos:
Incienso al Dios
Oro al Rey
Mirra al Hombre


En México este acontecer se ha tomado para halagar a sus niños
Con maravillosa ilusión los chicos escriben su carta, en una hoja robada al cuaderno de tareas y con la plena convicción de que será leída. Al dejarla dentro de su zapato, la noche del 5 de enero, queda en ella toda la inocencia y esperanza de que son capaces. Esta fiesta tiene varios matices, es celebrada en todo el país y es una tradición que se resiste a desaparecer. El despertar de los niños del día 6 acontece más temprano que de costumbre, para encontrarse con esos juguetes creados para esta ocasión.

La Candelaria

La fiesta de la Candelaria se celebra el 2 de febrero; aún queda el olor a ramas de pino ya seco. La fiesta arranca de la antigua tradición hebrea de la purificación de toda mujer después de un parto que habla de que cuarenta días después del nacimiento de un hijo, la madre iba al templo, llevando un cordero o una paloma para sacrificarlos. Una vez consumado el sacrificio, la mujer quedaba limpia de su “impureza legal”, María, como era pobre llevó dos tórtolas.En la creencia popular lo importante de esta fiesta, es haber nombrado como padrino o madrina a la persona que el día de Reyes, dentro de su pedazo de rosca encontró el muñequito; esto además de lo ya mencionado lo compromete a dar en esta fecha la merienda que consiste por lo general en tamales de dulce y chile, acompañados de champurrado. Y para apagar la sed una rica agua fresca hecha con naranjas, ciruelas pasas, cacahuates, betabel y jícama y para adornarla un poco de lechuga picada.

SEMANA SANTA

 

Semana Santa o “Semana mayor” como se acostumbra nombrar, era tiempo y aún lo es para gran número de creyentes en que se descartaban paseos y fiestas, en que latía un espíritu de recogimiento, en el que no podían faltar los ejercicios espirituales o días de retiro; costumbres y prácticas que con el tiempo se han ido olvidando.

La Semana Mayor empieza el Domingo de Ramos, que conmemora la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén. Es una constante curiosa entremezclar lo cristiano con algunas reminiscencias de sabor pagano por ejemplo colocar palmas, una vez benditas, en puertas y cabeceras de cama, para su protección. En algunos lugares se acostumbra intercalar ramos de romero, que, según se dice, alejan las tempestades.

El jueves Santo, día que se celebra la institución de la Sagrada Eucaristía durante el acto conocido como la “Ultima Cena”.

Viernes Santo, día de luto. Durante todo el día en los templos, los fieles rezan y todas las imágenes se han retirado del altar o han sido cubiertas, quedando exclusivamente la “Virgen”, a la que la gente acompaña en su dolor.

LA SANTA CRUZ

El tres de mayo es la fiesta de la Santa Cruz; celebración antiquísima que tiene sus raíces en el hallazgo del madero en que muriera Cristo y que se según la historia ocurrió en el siglo Cuarto de nuestra Era.

La fiesta de la Santa cruz tiene mucho arraigo en todo México. En ocasiones podrán no vivirse algunas festividades, pero ésta, “llueva o truene” no deja de llevarse a cabo. En los altos edificios o en las más modestas construcciones, siempre en ese día se pueden observar todos aquellos preparativos que culminarán en la gran fiesta de la construcción.

 

DIA DE MUERTOS

Luto y alegría, tragedia y diversión, sentimientos del mexicano que tiene miedo a morir, pero que a diferencia de otros pueblos, los refleja burlándose jugando y conviviendo con la muerte lo que ha dado lugar a diversas manifestaciones de arte, sin freno a la imaginación.

Los geniales grabados del maestro José Guadalupe Posada, que “reanima” a la muerte interpretando los sentimientos populares y convirtiendo en “calavera” lo mismo al presidente que al torero.

Año con año se acostumbra las también llamadas calaveras, versos en los que se ridiculiza a cualquier personaje vivo, de la política, de la ciencia o de las artes. La muerte es también tema de inspiración de canciones populares.

Esta fiesta en todas sus manifestaciones es más pagana que cristiana. El día 2 de noviembre es dedicado a los fieles difuntos por la Iglesia Católica y siendo los mexicanos casi en su totalidad creyentes, empiezan este día rezando por sus difuntos y acaban por brindar a su ¡salud!

 

HISTORIA DE LOS MAZAHUAS

Los mazahuas se asentaron a comienzos del siglo XVI en la zona noroccidental y centro occidental del estado de México. En cuanto a las características geográficas de la región se puede decir que posee montañas y grandes valles y predomina el clima frío. Este pueblo surge de la fusión de dos culturas la tolteca y la chichimeca.
Dentro de la historia de México esta es una etnia que representa cierto enigma para los investigadores porque no existen muchos datos acerca de sus primeras épocas. Sin embargo, es posible observar en algunos grupos mazahuas cómo algunas costumbres ancestrales perduran gracias a la transmisión de generación en generación de las mismas. Un ejemplo de ello se encuentra en la música, la danza, la lengua y en algunos ritos.


Sociedad mazahua

 


Sus máximas autoridades reciben el nombre de mayordomos, fiscales y “mayordomito”. Todos son elegidos y perduran en el cargo el tiempo establecido. Sus principales funciones son la organización de las festividades, los ritos ancestrales y las faenas que es un estilo de organizar los trabajos comunitarios.
La familias pueden ser nucleares (padre e hijos) o extensas (padres, hijos y otros familiares). 
Dentro de las costumbres mazhuas se destaca la veneración hacia los muertos. A la hora de realizar un entierro existe un determinado orden en función del lugar que ocupaba la persona dentro de la familia. En el centro se ubican  a los esposos, alrededor sus hijos y por último los nietos. El Día de los Muertos representa una gran importancia dentro de la cultura mazahua ya que al visitarlos y acordarse de ellos evitan el castigo no sólo de fuerzas del más allá sino también de la propia comunidad. Cuando llega este día, la visita a los difuntos es una cita inamovible y no sólo se colocan flores y rosarios sobre las tumbas sino que también los familiares hablan entre sí para que el alma del muerto se entere de los últimos acontecimientos.
Tanto en vida como después de la muerte los abuelos son las personas más veneradas y respetadas de la familia. En la tumbas esto se aprecia claramente al ver los adornos que estas poseen. 

Creencias
Los mazahuas creen que el bien y el mal viven dentro de los panteones pero llegado el Día de los Muertos, el mal sale y provoca todo tipo de desastres. Para evitar que éste dañe a las personas muertas colocan sobre las tumbas esculturas para ahuyentar el mal.

Vestimenta
Un aspecto de la cultura mazahua que puede continuar viéndose en la actualidad es el vestidote la mujer. Llevan una falda blanca bordada con motivos zoomórficos y florales. Sobre esta, visten otra de satín de colores muy fuertes como el verde, amarillo, etc. Una faja de lana da varias vueltas su cintura. La blusa es del mismo color que falda. En cuello suelen lucir collares muy llamativos.
Economía
Los mazahuas se destacan por su habilidad como artesanos y productores de telas desde épocas muy antiguas. La agricultura también se encuentra muy desarrollada y entre sus cultivos se destacan: frutales, patatas, habas, maguey, maíz y calabaza.
Como ganaderos crían aves de corral, cabras y borregos.

SÍGUEME:
  • Facebook Vintage Stamp
  • Twitter Vintage Stamp
  • Instagram Vintage Stamp
artesanias indigenas

DIA DE REYES

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page